martes, 5 de marzo de 2019

La historia de Ojuelos Altos  (amplio  resumen).
Situado a 13 kms  al sur de Fuente Obejuna , a unos 723 metros sobre el nivel del mar, está enclavada en la meseta montañosa llamada : Sierra Morena. Su ubicación aproximada es :  O 5, 21'- N 38, 11'.
De los restos arqueológicos encontrados sitúan a la aldea en paleolítico inferior.
Fue también influencia árabes encontrándose tejas  y restos de vasijas, en los parajes  cercanos a la aldea.
Restos encontrados son sepulturas megalíticas  y poblados calcolíticos mencionados anteriormente.
Puesto pastoral en Ojuelos Altos.
El primer capellán que se tiene constancia se llamada:  Miguel Sánchez  Peña .
Nuestra  iglesia se construyó hacia 1552,  conservando  su estructura original hasta el siglo XIX que se componía  de los los siguientes:
Una nave,  tres capillas ,  y un cementerio aledaño  construido hacia el año 1834.
En esa época nuestra iglesia pertenecía eclesiásticamente a la Cardenchosa.
El documento  más antiguo que se conserva el la aldea es una partida de nacimiento  en la iglesia de 1559.
1879  , D.  José María de los Ángeles  Navas y Castillejo,  cura y rector  de nuestra iglesia ,funda  la cofradía del Santo Rosario De Ojuelos Altos.
El 24 de agosto de 1886,  se presenta los estatutos de dicha cofradía.
Curas  que han regentados  nuestra iglesia:, por esas fechas:  en 1885,  D.  Antonio Cuadrado,  en 1864 ,  D.  Isidoro Gómez Díaz , y también por este año también  estaba D .Juan Sánchez Caballero.
En 1860 la población estable era de 484 vecinos.
Por aquellas fechas la calle  nueva  tenía una acera, en la calle San Rafael  número seis había un solar del ayuntamiento de 42 metros cuadrados.(  1885).
En esta fechas entre 1855-1864,  la administración de las cuentas de los negocios se depositaban en la parroquia.
Después de la iglesia civil (1936-1939-),  las personas fruto de la hambruna se tuvieron ir al monte formando partidas o "guerrillas",  asaltando a personas y haciendas . Los campos  estaban desolados,  había  muy poco para comer .
Por esas fechas se alcanza la mayor población unos 2500 personas .
En 1950 se sitúa la población en 1099,  13 de ellos se sitúan en cortijos próximos a la aldea .
Los Maestros Nacionales por esa década:  D . Antonio Aranda Gallardo, D. Emilia Becerra Rodríguez de los Pedroche, que residía en calle Alfonso XIII,  ( calle fuego),  D . Juan Parejo Peral  de Villa del Río que vivía en calle  Carretera número 2,  y D . José López Muñoz en calle fábrica número 4.
En 1957 llega a la aldea sección de la Falange Femenina  Española , promociona muchas actividades a las mujeres ; enseñándole  a bordar  , costuras,  bailes, trajes típicos y canciones; dándole dinamismo a la aldea.
En 1960 los cotos de la aldea fueron afectados por  mixomatosis,  afectando a los conejos.
El alcantarillado se realizó en el año 1979.
El teléfono público en casa se comenzó a instalar en 1990.

En 1920 se traslada el cementerio al lugar donde está hoy en día.
Lugares donde se partieron clases a los niños  :
D . Concepción Mora , que impartía clase en los años 1914-1915,  en calle Sagasta ,  D . Eloísa Ortiz  Forcada .
El 10 de diciembre de 1926,  cae  en la aldea un meteorito de 6 kgs. A uno km  de la aledaño un sembrado de cebada propiedad  de Eduardo García  Barba , natural de la misma.
Quien lo recogió a unos  35 cms   de profundidad , actualmente se documentó en en  el museo de ciencia en Madrid.
El primer coche que se ve en la aldea fue  hacia 1930.
:El médico en los años, 1920- 1970 : D . Celestino  Sánchez Fernández , hacia   , 1960- 1979,  se encontraba D . Felipe Trujillo Bañón .
Enfermeros  de los años , 1960-1970,  Fernando Martínez Moscardó ,  y farmacéutico, D . Román Muñoz Mohedano.
En mayo 1935,  se instala el alumbramiento público .
En el 2005,  funda  la AAVV, y en el 2012 se termina de construir el local de uso múltiple.
El cuartel de guardia civil se fundó en 1920 ,y la escuela infantil  femenina se creó en 1925 , de los infantes masculinos  se creó en 1926.

El Alcalde pedáneo  de la aldea es Miguel Torrico Garcia (  4 de marzo 2019). 

domingo, 1 de febrero de 2015

La época de nuestra comarca.

¿ De qué época es nuestra comarca?. Según los mapas cartográfico existentes en la biblioteca de la universidad de geología y minería de Bélmez . En primer lugar hay que situarlo en la época Pre- Cámbrica ; según los hay una franja o grieta inmensa fruto de un enorme cráter de un volcán ( 1000- 900 mill. De años). Dicha grieta también está situada por las cercanías de nuestra aldea. De echo hay piedras de origen volcánico en el camino de las ," cuatro torres", posteriormente hay evidencias en la comarca de fósiles encontrados en Bélmez y Peñarroya , que se encuentran en el museo Geológico - Minero de Peñarroya, de la época del cámbrico y devónico, ( 350- 320 mill. De años); época que se encuentran animales gigantes , pero no eran dinosaurios. El hábitat era , bosques frondosos fluviales, llenos de pantanos , enormes plantas , insectos gigantes , enormes lagartos . Se sabe esto porque los fósiles encontrados son: cangrejos gigantes, tipo Buey de Mar, o nécoras, helechos, árboles gigantes, serpientes gigantes acuáticas y huellas de lagartos gigantes. Están en el museo geológico - minero de Peñarroya. Posteriormente Andalucía se sumerge, hasta desaparición de los dinosaurios .( 66-65 mill. De años), que vuelve ha emerger de nuevo Andalucía ya en pleístoceno.